Hace algunas semanas Heloisa Primavera escribió un artículo "El futuro
que estamos construyendo: monedas, bancos y modelos de convivencia" en colaboración con Bernard Lietaer para una revista electrónica; ambos
han sido promotores e investigadores de las monedas alternativas. Heloisa
participó muy activamente en los Clubes de Trueque de Argentina, ha estado de
cerca en el proceso del Banco Palmas, es profesora de la Universidad de Buenos
Aires donde ha impulsado una feria con moneda alternativa entre estudiantes.
Lietaer ha publicado varios libros, algunos de ellos están disponibles en la
Bibliopraxis de Tláloc, uno de los mas recientes "Monedas regionales"
explora distintas experiencias de monedas alternativas en el mundo,
recientemente colaboro con el Club de Roma escribiendo sobre la relación del
sistema financiero y el cambio climatico.
http://pillku.com/article/el-futuro-que-estamos-construyendo-monedas-bancos-/
Resaltó tres puntos de este artículo.
1. Cambiar la logica de escasez por una de abundancia. Para que efectivamente se de una transformación personal y social, para transitar a una economía equitativa y justa, para participar en relaciones de intercambio reciprocas, para generar espacios de don; es necesario abandonar la perspectiva de escasez sobre la que se funda la idea de pobreza, y donde priva el bienestar individual o familiar. Volvernos más generosos implica asumir una forma de vida sencilla. Heloisa y Lietaer dicen "alejarnos de la idea de abundancia como exceso", "con conocimiento transformar lo poco en suficiente".
2. Hay un estrecho vínculo entre el cambio climático y el sistema financiero. Los autores se preguntan cómo es que la preocupación por el cambio climático no es acompañada de la preocupación por cambiar el sistema financiero. Cuando sería imposible plantearse la sostenibilidad en un sistema monetario inestable, que necesita crisis y rescates constante; un sistema monetario que alienta el crecimiento sin límites, homogeniza el mercado atentando contra la biodiversidad y es fuente del extractivismo. No será posible vivir en armonía con la naturaleza si no incluimos un cambio profundo en nuestra concepción del dinero.
3. La idea de ecosistemas monetarios. Han surgido múltiples experiencias de monedas alternativas con distintas características, son ejemplos de creatividad y unicidad, cada experiencia ad hoc al territorio y a la comunidad. El conocimiento, contagio y adecuación de cada experiencia nos obliga a trabajar y vivir en red. Pensar que no hay ecosistema sin un sistema de intercambio recíproco de conocimiento, energía, tiempo o bienes.
http://pillku.com/article/el-futuro-que-estamos-construyendo-monedas-bancos-/
Resaltó tres puntos de este artículo.
1. Cambiar la logica de escasez por una de abundancia. Para que efectivamente se de una transformación personal y social, para transitar a una economía equitativa y justa, para participar en relaciones de intercambio reciprocas, para generar espacios de don; es necesario abandonar la perspectiva de escasez sobre la que se funda la idea de pobreza, y donde priva el bienestar individual o familiar. Volvernos más generosos implica asumir una forma de vida sencilla. Heloisa y Lietaer dicen "alejarnos de la idea de abundancia como exceso", "con conocimiento transformar lo poco en suficiente".
2. Hay un estrecho vínculo entre el cambio climático y el sistema financiero. Los autores se preguntan cómo es que la preocupación por el cambio climático no es acompañada de la preocupación por cambiar el sistema financiero. Cuando sería imposible plantearse la sostenibilidad en un sistema monetario inestable, que necesita crisis y rescates constante; un sistema monetario que alienta el crecimiento sin límites, homogeniza el mercado atentando contra la biodiversidad y es fuente del extractivismo. No será posible vivir en armonía con la naturaleza si no incluimos un cambio profundo en nuestra concepción del dinero.
3. La idea de ecosistemas monetarios. Han surgido múltiples experiencias de monedas alternativas con distintas características, son ejemplos de creatividad y unicidad, cada experiencia ad hoc al territorio y a la comunidad. El conocimiento, contagio y adecuación de cada experiencia nos obliga a trabajar y vivir en red. Pensar que no hay ecosistema sin un sistema de intercambio recíproco de conocimiento, energía, tiempo o bienes.
0 comentarios:
Publicar un comentario